Desastres naturais custam R$ 800 milhões ao Brasil por mês
ONUBR (janeiro, 2017)
Estudo feito pelo Banco Mundial e o Centro de Estudos e Pesquisas sobre Desastres da UFSC é o primeiro do tipo em escala nacional. Entre 1995 e 2014, o Brasil perdeu R$ 182,8 bilhões com desastres naturais, revelou o documento.
Desse total, R$ 137,3 bilhões se referem a impactos nos serviços públicos e privados, na agricultura, na pecuária e na indústria. Os R$ 45,4 bilhões restantes correspondem a danos na infraestrutura, nas habitações e nas instalações de saúde, ensino e comunitárias, entre outras.
O Relatório de Danos Materiais e Prejuízos Decorrentes de Desastres Naturais no Brasil é o primeiro do tipo em escala nacional. No período considerado pela pesquisa, foram reportadas perdas anuais superiores a R$ 9 bilhões. Isso significa que secas, inundações, vendavais e outros desastres custaram ao país cerca de R$ 800 milhões mensais.
Para Frederico Pedroso, especialista do Banco Mundial, esses dados derrubam uma percepção muito comum entre os brasileiros: a de que o país não sofre com desastres.
Manual para la Evaluación de Desastres
CEPAL, 2014
El Manual para la Evaluación de Desastres es una nueva actualización de esta metodología. En sus contenidos se refuerza el establecimiento de los procedimientos para la estimación tanto de los efectos como de los impactos del desastre, armonizándolos con una lógica contable consistente. Esta innovación permite separar claramente los conceptos de pérdidas y costos adicionales, y sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía.
En la primera sección del Manual se abordan aspectos conceptuales sobre los desastres y los fundamentos de la metodología de estimación de sus efectos. En la segunda se hacen consideraciones específicas para cuantificar los efectos en los sectores sociales. En la tercera sección la exposición se focaliza en la cuantificación de los efectos sobre los sectores de infraestructura, mientras que en la cuarta se centra en los sectores productivos. La última sección está dedicada a las consecuencias transversales de los desastres tales como los impactos en las variables macroeconómicas, a los efectos diferenciados sobre hombres y mujeres debido a las relaciones de género subyacentes en la sociedad y a las repercusiones específicas sobre el medio ambiente.
The Indirect Cost of Natural Disasters and an Economic Definition of Macroeconomic Resilience
Stephane Hallegatte, 2013
The welfare impact of a disaster does not depend only on the physical characteristics of the event or its direct impacts in terms of lost lives and assets. Depending on the ability of the economy to cope, recover and reconstruct, the reconstruction will be more or less difficult, and the welfare effects smaller or larger. This ability, which can be referred to as the macroeconomic resilience of the economy to natural disasters, is an important parameter to estimate the overall vulnerability of a population.
Here, resilience is decomposed into two components: instantaneous resilience: the ability to limit the magnitude of the immediate loss of income for a given amount of capital losses; and dynamic resilience: the ability to reconstruct and recover quickly.
The paper proposes a rule of thumb to estimate the macroeconomic resilience, based on the interest rate (a higher interest rate decreases resilience and increases welfare losses), the reconstruction duration (a longer reconstruction duration increases welfare losses), and a “ripple-effect” factor that increases or decreases immediate losses (negative if enough idle resources are available to cope; positive if cross-sector and supply-chain issues impair production of non-affected capital). An optimal risk management strategy is very likely to include measures to reduce direct impacts (disaster risk reduction actions) and measures to reduce indirect impacts (resilience building actions).
Manual para la Evaluación del Impacto Socioeconómico y Ambiental de Desastres
CEPAL, 2003
El manual aborda los aspectos conceptuales y metodológicos para la medición de los daños que el desastre ocasiona en los acervos de capital y los flujos de producción de bienes y servicios, además de estimar los efectos temporales que pueden generarse en las principales variables macroeconómicas. Se incluyen los daños y efectos sobre las condiciones de vida, el desempeño de las economías y el medio ambiente.
El manual es una herramienta que ayuda a los interesados en la identificación y cuantificación de los daños de un desastre, mediante una metodología uniforme y coherente ya probada a lo largo de tres décadas de aplicación. Asimismo, se brindan los elementos necesarios para identificar aquellos sectores sociales, económicos y ambientales, así como las regiones geográficas que han resultado más afectados y que exigen atención prioritaria en la fase de la reconstrucción. El grado de desagregación de los daños que se pueda alcanzar aplicando el manual dependerá, sin embargo, de la disponibilidad de información cuantitativa que exista en el país o región afectada.
La metodología presentada posibilita evaluar los daños ocasionados por todo tipo de desastres, sean éstos de origen natural o antrópico, intempestivos o de largo período de gestación. La aplicación de la metodología ayuda también a determinar si se dispone localmente de la capacidad suficiente para enfrentar las tareas de la reconstrucción exclusivamente con recursos propios o si, por el contrario, se requerirá el concurso de la cooperación internacional
Metodologías de Evaluación Económica de Desastres Naturales
Gobierno de Chile, 2010
El informe describe, en términos generales, dos métodos para evaluar desastres naturales. Uno de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y otro del programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres (PEMD) en asociación con el Centro de Manejo de Desastres de la Universidad de Wisconsin.
Ambas metodologías consideran la identificación de costos (daños) directos, indirectos y secundarios. La CEPAL utiliza una asignación monetaria de los daños, basados en inspección en terreno y estadísticas, y el PEMD está basado en la teoría económica, donde le da importancia al costo de oportunidad de tomar una u otra medida y mide el costo del desastre considerando las implicancias en el corto y largo plazo, mediante el análisis del costo beneficio. Para ambas metodologías las líneas de acción a seguir difieren en los resultados a corto y largo plazo. Además hay variaciones de uno y otro método en cuanto a si las medidas de reconstrucción son transitorias o permanentes, y si es considerado el costo de oportunidad versus los costos registrados en proyecciones pasadas, para valorar el desastre. Finalmente, el apoyo que brinda cada metodología, a los encargados de tomar las decisiones y dirigir los planes de acción gubernamentales para levantar el país, es complementario.
La Valoración Económica de los Desastres: Una aproximación Metodológica a través de las Tablas Input-Output
Carmen Calderón, Isabel Martinez, Ana Fernández
La evaluación y cuantificación de las consecuencias económicas de los desastres se dividen en dos fases: pre-desastre y post-desastre. Los análisis tradicionales se han centrado en los efectos post-desastre, las medidas de prevención y mitigación de los mismos deben tenerse en cuenta en la valoración de los costes globales, o más concretamente suponen una reducción de los costes post-desastre.
El principal objetivo de este trabajo es proponer una metodología coherente y uniforme para evaluar los efectos socio-económicos de las catástrofes así como para la toma de decisiones para la elaboración de planes y programas de rehabilitación, recuperación y reconstrucción.